Tratamiento de arritmias​​​​​​

Trastornos del ritmo cardíaco

Llame para concertar una cita 919-997-2110

Los electrofisiólogos de Duke usan los avances médicos más recientes para personalizar su tratamiento de la arritmia (ritmos cardíacos anormales, como fibrilación auricular (fa), taquicardia ventricular, etc.) Desarrollamos un plan de tratamiento individualizado para controlar o eliminar sus síntomas, mejorar la función cardíaca y mantener su ritmo cardíaco normal. El tratamiento de arritmias eficaz reduce el riesgo de complicaciones para que pueda vivir una vida saludable más activa.

Buscar médicos
Resultados
Resultados del filtro
Filtrar por:
Usar mi ubicación actual
Ubicación cercana a usted
Cargando resultados
Mostrando de médicos
Cargar más Ver todos
×

Información sobre la arritmia

Las arritmias son ritmos cardíacos anormales causados por problemas con el sistema eléctrico o de conducción del corazón, cuestiones genéticas, enfermedad cardíaca​​​​​​​ subyacente, edad y otras afecciones, como la diabetes o la presión arterial alta. Un ritmo demasiado lento se llama bradicardia y un ritmo demasiado rápido se llama taquicardia. En otras ocasiones, los ritmos cardíacos normales pueden verse interrumpidos por latidos anticipados o adicionales. 

Los ritmos cardíacos anormales pueden hacerle sentir que su corazón tiene aleteos, palpitaciones o se salta latidos. Esto se conoce como palpitaciones cardíacas. Otros síntomas incluyen molestia en el pecho, falta de aire, mareo​​​​​​​, desmayos, fatiga, debilidad, tolerancia limitada al ejercicio, etc. Cuando no se tratan, algunas arritmias pueden generar complicaciones potencialmente mortales, como paro cardíaco repentino, lesiones del músculo cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.

Nuestras ubicaciones

Duke Health cuenta con clínicas para afecciones cardíacas en la región del Triángulo y en todo North Carolina. Encuentre una cerca de usted.

Diagnóstico de arritmia

Su médico le realizará una evaluación y un examen físico. Es posible que se soliciten pruebas adicionales para diagnosticar una arritmia con exactitud.

Análisis de sangre
Los análisis de sangre miden las sustancias en la sangre, como electrólitos, hormonas y medicamentos. También se pueden evaluar causas genéticas de las arritmias.

Electrocardiograma (ECG)
Se colocan pequeños electrodos autoadhesivos en la piel para registrar la actividad eléctrica del corazón durante un período breve.

Estudios de imágenes

  • Un ecocardiograma es un ultrasonido del corazón que evalúa su tamaño, forma y funcionamiento.
  • Una resonancia magnética cardíaca usa imanes para capturar imágenes del corazón.
  • Una tomografía computarizada usa rayos X para tomar imágenes del corazón en capas. 

Monitores cardíacos
Los monitores portátiles pueden registrar su ritmo cardíaco de forma constante por al menos 24 horas y hasta por dos semanas. Algunos solo registran ritmos cardíacos anormales cuando ocurren y pueden usarse hasta por 30 días. Los monitores cardíacos portátiles usan electrodos colocados en la superficie de la piel con un parche autoadhesivo. Los monitores implantables con memoria en bucle se implantan de forma quirúrgica bajo la piel.

Prueba de esfuerzo
Se evalúa su ritmo cardíaco mientras hace ejercicio en una cinta caminadora o bicicleta fija.

Prueba de basculación
Mientras se recuesta en una mesa que está inclinada en posición vertical (casi como de pie), se miden el ritmo y el pulso cardíaco y la presión arterial​​​​​​​. Esto permite diagnosticar arritmias que pueden causar desmayos.

Estudio electrofisiológico y mapeo con catéter
En un laboratorio de electrofisiología especial, se insertan unos tubos delgados y flexibles llamados catéteres a través de una pequeña incisión en un vaso sanguíneo grande (generalmente, en la ingle), y se dirigen cuidadosamente hasta el corazón. Los electrofisiólogos especializados usan catéteres o medicamentos para estimular el ritmo cardíaco anormal e identificar su origen. 

Llame para concertar una cita
O bien,

Tratamientos para la arritmia

Es importante buscar atención en un centro como Duke, donde nuestros electrofisiólogos se especializan en el tratamiento de diferentes tipos de arritmias según las causas, la gravedad y los síntomas. Su plan de tratamiento puede incluir medicamentos, procedimientos, implante de dispositivos o terapias para mantener un ritmo cardíaco normal. Es posible que necesite uno o más de los siguientes tratamientos.


Tratamientos no invasivos

Cambios en el estilo de vida: su médico le recomendará hacer cambios en su vida diaria, como comer alimentos más saludables, hacer más ejercicio, bajar la presión arterial y controlar la apnea del sueño. También deberá evitar el alcohol, ciertos medicamentos y actividades que puedan desencadenar episodios de arritmia.

Medicamentos: los medicamentos pueden regular su frecuencia cardíaca y reducir los riesgos relacionados con las arritmias. Algunos medicamentos inhiben las alteraciones del ritmo cardíaco y otros reducen su duración. En el caso de algunos medicamentos, es posible que deba permanecer en el hospital por algunos días a fin de asegurarse de que los tolera.

Procedimientos y cirugías

Cardioversión: descargas eléctricas aplicadas cuidadosamente o medicamentos que restablecen de manera rápida un ritmo cardíaco normal. 

Ablación cardíaca: este procedimiento mínimamente invasivo, también llamado ablación con catéter, suele realizarse después de un estudio de electrofisiología y un mapeo con catéter. Mediante un tubo delgado y flexible que se inserta en un vaso sanguíneo, un especialista en electrofisiología aplica calor, frío o impulsos eléctricos para destruir el área o las áreas del corazón donde se originan los latidos anormales. La ablación cardíaca puede curar una arritmia o reducir de forma significativa la frecuencia con la que ocurre. Ofrecemos todas las opciones de técnicas de ablación en nuestros laboratorios de electrofisiología especializados.

Ablación quirúrgica: como en la ablación con catéter, esta técnica usa calor o frío para destruir el área o las áreas del corazón donde se originan los latidos irregulares. Sin embargo, este enfoque requiere que un cirujano haga una operación del corazón mediante una incisión en el músculo o el pecho. La ablación quirúrgica suele estar reservada para personas que tengan una cirugía cardíaca a corazón abierto en proceso o para quienes no hayan obtenido demasiados beneficios de los otros procedimientos de ablación. Puede realizarse una ablación híbrida, durante la cual un enfoque de cirugía mínimamente invasiva se combina con una ablación con catéter. 

Cierre de la orejuela auricular izquierda: la fibrilación auricular​​​​​​​ puede generar coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares​​​​​​​. Los dispositivos de cierre de la orejuela auricular izquierda son una alternativa a los anticoagulantes, que pueden recetarse para evitar estas complicaciones. Estos dispositivos cierran o sellan parte de la cavidad superior del corazón, conocida como orejuela auricular izquierda, donde suelen formarse los coágulos sanguíneos. Duke fue el primer hospital en North Carolina que ofreció el cierre de la orejuela auricular izquierda después de la aprobación de la FDA. 


Dispositivos implantados quirúrgicamente

Estos dispositivos a batería se colocan durante procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, generalmente, en un laboratorio de electrofisiología. Los cables conectan el dispositivo al corazón. Después de la implantación del dispositivo, ofrecemos atención integral a largo plazo para asegurarnos de que su dispositivo funcione de forma adecuada.

Marcapasos: cuando el corazón late muy lentamente, este dispositivo se implanta en el pecho y genera impulsos eléctricos que mantienen un ritmo cardíaco normal. Duke fue uno de los primeros centros en el país que ofreció marcapasos sin cables, lo que generó avances importantes en los candidatos adecuados.

Terapia de resincronización cardíaca: las anomalías en los "cables de conducción" del corazón pueden generar latidos irregulares. La terapia de resincronización cardíaca marca el paso de las cavidades superior e inferior del corazón para restaurar la sincronización normal y puede generar buenos resultados si padece insuficiencia cardíaca​​​​​​​ y arritmia​​​​​​​.

Desfibrilador cardioversor implantable (ICD): este dispositivo eléctrico controla el ritmo cardíaco constantemente y realiza descargas eléctricas para restaurar los latidos normales si detecta una arritmia potencialmente mortal. Estos desfibriladores pueden prevenir paros cardíacos repentinos causados por ritnos cardíacos anormales. 


Extracción de cables de dispositivos cardíacos implantados
Si los cables de un dispositivo implantado no funcionan bien, se quiebran o se infectan, nuestros electrofisiólogos y cirujanos trabajarán en conjunto para quitar los cables sin necesidad de hacer una cirugía a corazón abierto. 

El mejor hospital cardiológico de North Carolina

Cuando se trata de su atención cardíaca, usted quiere lo mejor. En el hospital de la Universidad de Duke, nos enorgullecemos de nuestro equipo y de la excepcional atención que brindan. Gracias a ellos nuestro programa de cardiología y cirugía cardíaca es reconocido a nivel nacional y ocupa el puesto más alto en North Carolina según el U.S. News & World Report de 2024-2025.

Por qué elegir a Duke

Equipo experimentado de electrofisiólogos
Nuestros electrofisiólogos certificados tratan a miles de personas con arritmias cada año. Nuestra pericia abarca desde las arritmias más comunes hasta las afecciones más complejas y raras. Nuestro programa ha recibido premios y distinciones por el liderazgo en el tratamiento de trastornos del ritmo cardíaco​​​​​​​ y por ofrecer una atención de alta calidad. Nuestros médicos, enfermeros y otros proveedores cuentan con una capacitación avanzada. Muchos de ellos son miembros de organizaciones especializadas en ritmo cardíaco y han completado programas de certificación especiales. Estamos constantemente desarrollando y evaluando tecnologías y estrategias de tratamiento innovadoras. Nuestra investigación y pericia permiten establecer estándares para el tratamiento de arritmias en todo el país.

Iniciativas de investigación líderes en nuevos tratamientos de arritmia 
Nuestros electrofisiólogos forman parte de iniciativas de investigación para desarrollar y evaluar estrategias de tratamiento innovadoras. Nuestras investigaciones se publicaron en importantes revistas de medicina y nuestro programa recibe colegas de todo el mundo.

Técnicas de mapeo sofisticadas
Los procedimientos de ablación cardíaca están a cargo de electrofisiólogos capacitados en las técnicas de mapeo y ablación más avanzadas que se encuentran disponibles. Estas incluyen mapeo de sustrato de alta densidad y mapeo de activación que usa sistemas de mapeo electromagnético avanzados, catéteres de irrigación con sensor de fuerza de contacto, ablación criotérmica y otras nuevas tecnologías. Estos métodos reducen la necesidad de tener que repetir los procedimientos. 

Líderes reconocidos en la extracción de cables 
Duke es un centro de derivación regional y nacional para la remoción segura de cables en personas con afecciones complejas, y es muy reconocido por lograr resultados positivos. Nuestra experiencia y nuestros excelentes resultados se presentaron en importantes revistas de medicina y en encuentros internacionales de cardiología. Recibimos proveedores de todo el mundo que vienen a capacitarse con nuestro programa. 

Opciones para pacientes de alto riesgo
Evaluamos y atendemos a las personas que se han realizado ablaciones quirúrgicas o con catéter y no obtuvieron resultados. Damos esperanza a aquellas personas con afecciones complejas del ritmo cardíaco que fueron rechazas en otros lugares.

Genetistas expertos
Nuestro programa de enfermedad cardíaca genética está formado por expertos que realizan pruebas complejas y las interpretan para identificar trastornos del ritmo cardíaco heredados, como el síndrome de Brugada y el síndrome de QT largo. Identificar la causa de su arritmia nos ayuda a adoptar un enfoque proactivo respecto de su tratamiento, evita la posibilidad de un paro cardíaco repentino y garantiza que su familia tenga toda la información ante un mayor riesgo.

Recursos para pacientes

Esta página se sometió a una revisión médica el 12/11/2023 a cargo de