Tipos de trastornos del ritmo circadiano
Las alteraciones del ritmo circadiano se convierten en trastornos cuando afectan a la vida diaria, producen angustia o alteran el funcionamiento.
Trastorno de retraso de la fase de sueño y vigilia
El intervalo normal de sueño se retrasa dos o tres horas, por lo que las personas que lo padecen no se sienten cansadas hasta después de la medianoche y prefieren dormir hasta media mañana. Un cambio en este sentido es normal entre los adolescentes, pero, por lo general, se resuelve por sí solo con el correr del tiempo.
Trastorno de adelanto de la fase de sueño y vigilia
El intervalo normal del sueño se adelanta dos o tres horas, por lo que las personas que lo padecen prefieren dormirse a primera hora de la noche y despertarse a primera hora de la mañana. Un cambio en este sentido es normal entre los adultos mayores, pero no a este extremo.
Trastorno de ritmo de sueño-vigilia que no dura 24 horas
Es común entre personas no videntes que no pueden percibir la luz. El reloj circadiano diario normal se prolonga dos o tres horas. En lugar de querer dormir cada 24 horas, es posible que las personas que lo padecen no estén listas para dormir hasta 25 o 26 horas después de su inicio de sueño anterior. Como resultado, los horarios de sueño y vigilia cambian a diario.
Trastorno de ritmo irregular de sueño y vigilia
Es común entre personas con afecciones neurológicas como la demencia o personas que han tenido una lesión cerebral traumática. Los intervalos de sueño son cortos (quizás de dos o tres horas de duración) y se reparten a lo largo del día.
Diagnóstico de trastornos del ritmo circadiano
Su especialista del sueño comenzará a hacerle preguntas acerca de sus preferencias de sueño y su historia familiar, ya que los trastornos del ritmo circadiano pueden ser hereditarios. Para aprender más acerca de sus hábitos, podría recomendarle que lleve un registro del sueño durante varias semanas. También le podría indicar que utilice un monitor de actigrafía (un dispositivo similar a un reloj que registra la actividad, la exposición a la luz, el sueño y las veces que se despierta).
Tratamientos para los trastornos del ritmo circadiano
Cronoterapia
Este tratamiento característico de los trastornos del ritmo circadiano utiliza la fototerapia o la melatonina, una hormona natural que produce el cuerpo para inducir el sueño, a fin de influir en el ritmo circadiano natural del organismo. Podría necesitar solo uno o ambos, y podría ser necesario que los utilice de forma periódica o de por vida.
- Terapia de luz brillante: la exposición a las luces brillantes le indica a su cerebro que debe estar despierto. La terapia de luz brillante ayuda a entrenar al cerebro para modificar los patrones de sueño normales. Su médico le especificará cómo utilizar la terapia de luz brillante y durante cuánto tiempo hacerlo. Por ejemplo, si tiene el trastorno de adelanto de la fase de sueño y vigilia, podría utilizar la terapia de la luz a diario de 5:00 a 6:00 p. m., cuando, por lo general, le cuesta mantenerse despierto. Si tiene trastorno de retraso de la fase de sueño y vigilia, podría utilizar la terapia de luz a diario de 8:00 a 8:30 a. m. para sentirse más despierto.
- Melatonina: la melatonina a menudo se usa en pacientes con trastorno de retraso de la fase del sueño y vigilia. Tomar dosis bajas unas horas antes de acostarse ayuda a que el organismo se aclimate al sueño y a que se normalice la fase del sueño.
Medicamentos
Algunos medicamentos con receta podrían ser adecuados para tratar casos severos de trastornos del ritmo circadiano.