Trasplante con bipartición hepática salva dos vidas con el hígado de un solo donante

Por Larissa Biggers
Actualizado el 22 de abril de 2021
Una bandeja con instrumental quirúrgico y cirujanos trabajando en el fondo

Cada año, en los Estados Unidos, miles de personas mueren en espera de un trasplante de hígado. Con los trasplantes con bipartición hepática, se podría ayudar a reducir estas cifras, acortando el tiempo de espera de los receptores, aumentando el número de hígados disponibles y salvando dos vidas con un solo órgano donado. Según Debra Sudan, MD, cirujana de trasplante de hígado en Duke Health, Duke es uno de los pocos centros de trasplantes en EE. UU. que realiza este tipo de cirugías. Aquí responde preguntas sobre este procedimiento. 

¿Qué es un trasplante con bipartición hepática?

En un trasplante con bipartición hepática, también conocido como injerto parcial, un hígado de un donante adulto fallecido se divide entre dos receptores. El lóbulo derecho se puede trasplantar a la mayoría de los adultos, y el izquierdo, a niños, ya que tiene aproximadamente el mismo tamaño que el hígado de un bebé o de un niño pequeño. Los injertos parciales crecen hasta desarrollar un tamaño normal pocas semanas después del trasplante. 

Aprenda cómo funciona un trasplante con bipartición hepática.

Duke es uno de los pocos centros en EE. UU. que ofrece trasplantes con bipartición hepática. ¿Por qué es un procedimiento tan poco habitual?

Para realizar un trasplante con bipartición hepática, se requiere un cirujano con un entrenamiento altamente especializado, afirmó la Dra. Sudan, directora quirúrgica del programa de trasplantes abdominales en Duke Health. Son pocos los cirujanos que participan en estos procedimientos durante su formación como becarios o aquellos que aprenden a realizarlos. Llevamos a cabo más biparticiones que otros centros porque los cirujanos de Duke cuentan con esta formación y experiencia. Si se nos asignan ambos lóbulos, los equipos quirúrgicos pueden realizar un trasplante en un adulto y un trasplante pediátrico de forma simultánea.  

imagen de comillas

“Los cirujanos de Duke tienen experiencia en trasplantes de con bipartición hepática. Ese es uno de los motivos por los cuales realizamos más biparticiones que muchos otros centros”.

Debra Sudan, MD

¿Se pueden usar todos los hígados donados para trasplantes con bipartición hepática?

No, no todos los hígados donados se pueden dividir. Por lo general, los hígados que sí se pueden dividir son los que pertenecen a donantes más jóvenes, tienen una anatomía vascular normal y no tienen mucha grasa en su interior. Los cirujanos deben dividir los vasos sanguíneos entre el lóbulo derecho y el izquierdo. Si existen muchas ramificaciones pequeñas, el riesgo de que se produzcan coágulos de sangre en múltiples arterias pequeñas se incrementa.

¿Cómo se asignan los hígados divididos?

Se ofrece un hígado donado a un receptor con máxima prioridad en la lista de espera nacional. Si el donante es un adulto o un adolescente grande y el receptor es un niño, el hígado será demasiado grande para el niño. En ese caso, el hígado se puede dividir en el centro receptor. El lóbulo izquierdo se le da al niño, y el derecho, a un adulto que se encuentre en el mismo centro (siempre que sea posible) o al siguiente paciente de la lista. 

En otros casos, el hígado se divide en el centro donante, pero, para ello, se necesita un alto grado de experiencia técnica, y el proceso toma más tiempo. Eso significa que es necesario enviar a un cirujano completamente capacitado al hospital del donante y tener un segundo cirujano disponible en el centro receptor para comenzar el trasplante, por lo que son necesarios más recursos. Ahora mismo, no contamos con un proceso uniforme en los Estados Unidos. Varía mucho en función de la disponibilidad quirúrgica de un centro y de los tiempos del centro donante, indicó la Dra. Sudan.

En comparación con los adultos, mueren más niños mientras esperan un donante de hígado. El trasplante con bipartición hepática ¿podría revertir esta tendencia?

Sí. Debido a que hay menos donantes pediátricos que receptores pediátricos en lista de espera para un trasplante de hígado, la mortalidad de los niños en lista de espera en EE. UU. es elevada: al menos entre el 8 y el 10% de estos niños muere. El porcentaje es aún mayor en el caso de los bebés que están en lista de espera. Este desequilibrio es especialmente problemático en los centros que solo aceptan órganos enteros y no hacen injertos parciales. Allí se debe esperar por un donante cuyo hígado coincida con el tamaño del hígado del receptor. Esto prolonga los tiempos que los pacientes deben esperar por un donante adecuado. Duke tiene una tasa muy alta de realización de injertos parciales en menores de dos años. Trasplantamos a estos niños con el primer hígado útil disponible, el cual dividimos. Al hacerlo, prácticamente no hay mortalidad en nuestra lista de espera. 

Aumentar la cantidad de trasplantes con bipartición hepática ¿podría salvar más vidas?

En 2015, se aprobó una ley en Italia que exige que todos los hígados de donantes fallecidos se ofrezcan primero para trasplantes con bipartición hepática. Una vez implementada dicha ley, aumentó la cantidad de pacientes que se sometían a injertos parciales, y se redujo la mortalidad en lista de espera en un 50%, tanto para receptores pediátricos como adultos. Tuvo un gran impacto. Este es solo un ejemplo, señaló la Dra. Sudan, pero sugiere que la bipartición hepática puede salvar vidas.

Aunque los trasplantes con bipartición hepática son poco frecuentes, en Duke hacemos varios al año. Cuando recibimos un órgano de un donante grande destinado a un niño, tratamos de dividirlo y compartir el lóbulo derecho con un adulto siempre que sea posible. Esto aumenta la cantidad de personas que reciben trasplantes de hígados de donantes disponibles.