Cuando un ser querido tiene afasia

Actualizado el 06 de abril de 2022

La afasia es un trastorno del lenguaje que puede afectar la comprensión y la comunicación. En algunos casos, puede ser síntoma de una afección grave. Aprender a comunicarse con alguien que tiene afasia —que puede surgir tras un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o un tumor cerebral— puede influir positivamente en su recuperación.

El accidente cerebrovascular puede afectar la manera en que las personas se comunican, entre otros cambios. La afasia, uno de los trastornos del lenguaje que pueden surgir, puede influir en la forma en que su ser querido entiende, habla, lee y escribe. Aprender a comunicarse con alguien que tiene afasia puede influir positivamente en su proceso de recuperación. Comprender lo que ocurre es el primer paso para poder comunicarse con la persona, afirma ​​​​​​​Meredith Nye, CCC-SLP, MS, patóloga del habla en Duke.

"La afasia no afecta la audición o las habilidades cognitivas como la memoria". Explica: “Más bien, las personas con afasia pueden emplear una palabra incorrecta, como decir ‘madre’ en vez de ‘hija’ o ‘sí’ en vez de ‘no’. También pueden inventar palabras, repetir frases sin darse cuenta o, en algunos casos, simplemente decir unas pocas palabras o sonidos cuando intentan comunicarse. Además, pueden tener dificultades para entender lo que usted les dice”.

Cómo comunicarse con alguien que tiene afasia

Los patólogos del habla pueden ayudar a familiares y amigos a interactuar con un ser querido que tiene afasia y a encontrar maneras efectivas de comunicarse. Nye sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Enfoque su atención
Siempre que sea posible, mantenga la conversación en un espacio silencioso y bien iluminado, libre de distracciones. Apague sonidos de fondo, como la radio o la televisión, y trate de que solo participen una o dos personas.

Utilice todas las formas de comunicación no verbal
En vez de apoyarse únicamente en las palabras, utilice un saludo con la mano para decir “hola” o “adiós”. Levantar el pulgar es un gesto universal para decir “buen trabajo” o “sí”. Las expresiones faciales pueden reflejar enojo, tristeza o alegría. También puede intercambiar mensajes escritos o dibujados.

Tenga paciencia
A veces, una persona con afasia necesita más tiempo para comunicarse. Cuente hasta 10 lentamente antes de ofrecer ayuda o alternativas. A menudo, requieren de ese tiempo o incluso más para poder expresar un mensaje.

Confirme que ha entendido
Después de conversar con un ser querido, asegúrese de haber entendido el mensaje repitiéndolo verbalmente o escribiendo un resumen de los puntos clave. Por ejemplo, si la persona quería café, escriba “café” y dibuje una taza. Use la entonación adecuada al preguntar: “¿Quieres café?” y señale la imagen. Permita que responda con un sí o un no.

Utilice la tecnología
Las computadoras, los dispositivos inteligentes y otras herramientas tecnológicas pueden ayudar a las personas con afasia a retomar sus pasatiempos, leer y conversar con los demás. Los íconos y emojis pueden enriquecer las conversaciones por correo electrónico y redes sociales. Anime a su ser querido a escuchar audiolibros, además de leer las versiones impresas. Los patólogos del habla también pueden recomendar programas que permiten el uso de predicción de palabras o funciones de voz a texto.

Obtenga ayuda
Los patólogos del habla pueden ayudar a las personas a avanzar, incluso años después de haber recibido el diagnóstico de afasia, explica Nye. “Podemos ayudarles a concentrarse en sus fortalezas y a encontrar formas de interactuar mejor con su familia y comunidad. Les ofrecemos herramientas que facilitan la socialización y mejoran su calidad de vida a través de la comunicación”.

Busque grupos de apoyo para la afasia
Existen muchos grupos y recursos en la comunidad para apoyar a las personas con afasia y a sus familias. Nye afirma que un patólogo del habla es el mejor recurso para identificar grupos en su zona.

Obtenga más información sobre
Servicios de patología del habla