La cirugía de punción traqueoesofágica (TEP) y la prótesis de voz traqueoesofágica permiten a las personas hablar después de una laringectomía total

Expertas de Duke Health explican cómo funciona

Por Morgan deBlecourt
02 de febrero de 2022
Un proveedor habla con un paciente antes de un procedimiento.

Gina Vess, patóloga del habla de Duke, habla con un paciente que tiene una prótesis traqueoesofágica.

Las personas con cáncer de garganta o cáncer de laringe que pierden la capacidad de hablar tras la extirpación de la laringe pueden aprender a producir una voz casi natural gracias a un procedimiento avanzado y una prótesis que ofrece Duke Health. “La cirugía de punción traqueoesofágica o ‘TEP’ permite que los pacientes que se someten a una laringectomía total recuperen una voz, algo que de otro modo no tendrían”, explica Trinitia Cannon, MD, cirujana de cabeza y cuello en Duke Cancer Center Raleigh. “Marca una diferencia radical”.

En este artícula, la Dra. Cannon y la patóloga del habla y lenguaje de Duke, Gina Vess, responden preguntas frecuentes sobre la cirugía TEP y el habla traqueoesofágica, a la que consideran “el criterio de referencia en comunicación después de una laringectomía”.

¿Quién es elegible para someterse a la cirugía TEP?

Las personas que se han sometido a una laringectomía total para extirpar la laringe son elegibles para la cirugía TEP. Sin embargo, este procedimiento no se recomienda en quienes presentan una función pulmonar deficiente, diabetes mal controlada, hipotiroidismo grave o problemas relacionados con la integridad de la piel en el cuello.

¿Qué sucede durante la cirugía TEP?

Según el Dr. Cannon, el procedimiento TEP suele realizarse al mismo tiempo que la cirugía de laringectomía total, aunque puede llevarse a cabo en meses o incluso años posteriores. Durante la laringectomía, se extirpa la laringe y se corta la conexión entre la tráquea y la boca. La sección inferior de la tráquea se gira hacia delante y se conecta con la piel, lo que forma una abertura permanente para respirar, denominada estoma. 

En el procedimiento TEP, el cirujano realiza un pequeño orificio, del tamaño aproximado del borrador de un lápiz, en la pared que divide la tráquea y el esófago, el conducto que transporta los alimentos desde la boca hasta el estómago. En este orificio se coloca una pequeña válvula unidireccional, conocida como prótesis de voz traqueoesofágica, que dirige el aire hacia la garganta.   

¿Cómo podría ayudarme a hablar una prótesis de voz traqueoesofágica?

La cirugía de laringectomía total implica la extracción completa de las cuerdas vocales, lo que significa la pérdida de la fuente de sonido, explica Vess. Con la cirugía TEP con una prótesis, se crea un canal que permite que el aire pase desde los pulmones hasta el esófago. Ese flujo de aire produce una vibración en la parte superior del esófago, lo que genera una nueva voz traqueoesofágica. 

¿Es complicado utilizar una prótesis de voz traqueoesofágica?

"Aunque requiere orientación y práctica, no es complicado aprender a utilizar la prótesis", afirma Vess. La mayoría de las personas solo necesita unas pocas sesiones de terapia del habla para aprender a cubrir el estoma, coordinar la respiración y limpiar la prótesis. Los accesorios facilitan cubrir el estoma, filtrar el aire que se inhala y mantener la humedad en los pulmones.

¿Es necesario reemplazar la prótesis?

Según Vess, la válvula de la prótesis tiene una duración promedio de varios meses, aunque puede llegar a durar hasta un año. El procedimiento de reemplazo no requiere cirugía y generalmente no produce dolor. Se puede realizar en la consulta del médico en menos de una hora, y un patólogo del habla suele llevarlo a cabo. Usted también puede aprender a cambiar la válvula de la prótesis en casa. Su patólogo del habla le indicará cuándo es el momento de reemplazar la prótesis.

¿Existen otras opciones?

Dado que la cirugía TEP no es adecuada para todas las personas, la Dra. Cannon explicó que existen otras opciones para producir una voz tras una laringectomía total, como los dispositivos de voz artificial y el habla esofágica. Un dispositivo de voz artificial, también conocido como electrolaringe, es un aparato pequeño que funciona con batería y se coloca contra el cuello al momento de hablar. Este dispositivo genera vibraciones que viajan hasta la garganta, lo que permite producir el habla con sonido electrónico. El habla esofágica consiste en tragar y expulsar aire para provocar la vibración del esófago. Vess señaló que el método de voz traqueoesofágica genera entusiasmo entre las personas que descubren esta opción, ya que suena más natural que el dispositivo de voz artificial o el habla esofágica.

Obtenga más información sobre

Cáncer de garganta

Cáncer de laringe