Cinco datos sobre el queratocono

El queratocono es una enfermedad progresiva del ojo que puede provocar visión borrosa, astigmatismo irregular, sensibilidad a la luz y otros síntomas. En este artículo, la especialista en córnea, Melissa Daluvoy, MD explica lo que usted necesita saber sobre esta enfermedad corneal y los tratamientos disponibles.
¿Qué es el queratocono?
El queratocono es el debilitamiento y afinamiento de la córnea (la superficie frontal del ojo). Puede ocurrir en un ojo o en los dos. A medida que la enfermedad avanza, la córnea se va abultando hacia el exterior, y empieza a parecerse a una pelota de fútbol americano, en lugar de tener la forma redonda de los ojos sanos. El queratocono suele empezar en la adolescencia o a principios de la edad adulta y progresa hasta que la persona llega a los 40 o 50 años aunque la velocidad con que progresa varía de persona a persona.
¿Qué causa el queratocono?
Nadie sabe a ciencia cierta qué lo causa. Parece ser hereditario, pero también podrían causarlo algunas influencias ambientales. Existe alguna evidencia que sugiere que podría estar ligado a frotarse los ojos constantemente, y que esto podría hacer que el queratocono progrese con mayor rapidez. Algunas poblaciones tienen una incidencia más alta de queratocono. Por ejemplo, entre el 5 y el 15% de las personas con síndrome de Down tienen la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas del queratocono?
El queratocono puede causar visión borrosa, la necesidad de cambiar con frecuencia la prescripción de sus lentes o lentes de contacto, ver halos por la noche, ver rayas de luz y tener sensibilidad a la luz. Los exámenes oculares regulares pueden ayudar a la detección temprana del queratocono, pero debe consultar con su oftalmólogo si tiene cambios en su visión; si ve resplandores, distorsiones, halos o rayas de luz; o si ve imágenes fantasmagóricas. Las personas con síndrome de Down o que tienen otras necesidades especiales podrían no reportar a tiempo los cambios en la visión, así que es importante programarles exámenes oculares regulares y que se las examine para detectar queratoconos durante su adolescencia y principios de su edad adulta.

Cuando se detecta el queratocono temprano, hay más opciones de tratamiento, incluyendo un procedimiento que frena su progreso.
¿Cómo se trata el queratocono?
La mayoría de las personas que lo tiene necesita ayuda para ver con nitidez. Los lentes y lentes de contacto tradicionales pueden ser efectivos para problemas leves de visión. Para casos más avanzados, a veces se recomienda usar lentes de contacto especializados. Cuando los lentes o lentes de contacto no logran corregir la visión lo suficiente, los médicos pueden insertar anillos intracorneales, llamados Intacs, para mejorar la visión. Si el queratocono sigue progresando, puede ser necesario recurrir a un trasplante de córnea.
¿Hay algo que pueda detener su progresión?
Aunque no hay tratamientos que prevengan o reviertan la enfermedad, el cross-linking del colágeno puede frenar su progresión, preservar la visión y retrasar o prevenir la necesidad del trasplante de córnea. Duke fue el primer hospital de North Carolina que efectuó este procedimiento que refuerza el colágeno del ojo y que ha sido aprobado por la FDA. Debido a que la córnea se endurece con la edad, los candidatos ideales para el cross-linking del colágeno típicamente tienen alrededor de 40 años o son más jóvenes.