De los archivos de DukeHealth.org. El contenido puede estar desactualizado.
Cómo sobrevivir a un ataque cardíaco si está solo

Cuando no tenga a nadie cerca para notar que necesita ayuda, es importante que conozca los signos de un ataque cardíaco y que sepa cuándo buscar atención médica de inmediato.
Los síntomas de un ataque cardíaco incluyen más que solo un dolor de pecho
¿Sabía que una indigestión muy fuerte podría ser un signo de un ataque cardíaco? La mayoría de las personas saben que deben llamar al 911 si experimentan un fuerte dolor de pecho, pero no siempre se siente una molestia en el pecho cuando se produce un ataque cardíaco. Llame al 911 si siente repentinamente una opresión o tensión en el pecho que irradia hacia la mandíbula o un brazo, falta de aire, náuseas y vómitos sin ninguna causa, explica el Dr. Christopher Granger, cardiólogo de Duke.
Este mensaje es particularmente importante para las mujeres, los adultos mayores y las personas con diabetes, señala el Dr. Granger. "Puede simplemente ser debilidad, náuseas o malestar. Si siente repentinamente alguno de estos síntomas, busque atención médica de inmediato".
Las personas que están solas pueden minimizar sus síntomas, pero es aún más importante que llamen al 911, porque recibirán una mejor atención más rápido.
"Los paramédicos pueden realizar un ECG, que indicará si hay una obstrucción o una arteria que deba repararse", explica el Dr. Granger. "Son muy buenos para diagnosticar un ataque cardíaco y pueden llevar al paciente al mejor hospital lo más rápido posible".
Diferencias entre un ataque cardíaco y un paro cardíaco
Un ataque cardíaco se produce cuando una arteria se obstruye y la circulación de la sangre hacia el corazón se interrumpe. Por otro lado, un paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de latir, lo cual detiene la circulación de la sangre. La persona pierde el conocimiento y es necesario realizarle RCP. Ambos eventos requieren atención inmediata.
"Cuando la circulación de la sangre hacia el corazón se interrumpe, el tejido muere o se daña de manera irreversible", explica el Dr. Granger. En el caso de un paro cardíaco, "la RCP puede restablecer un cierto grado de circulación sanguínea hasta que llegue el tratamiento médico de emergencia".
Factores de riesgo y prevención de un ataque cardíaco
Si bien cualquier persona puede sufrir un ataque cardíaco (con o sin factores de riesgo), el riesgo aumenta con la edad, en especial a partir de los 50 años.
El riesgo también aumenta en las personas menores de 50 años que fuman, tienen sobrepeso o tienen diabetes, arterias obstruidas, presión arterial alta o antecedentes familiares de estos factores de riesgo.
Visitar a su médico regularmente puede ayudarle a prevenir un ataque cardíaco antes de que suceda.