Nuevos medicamentos contra el Alzheimer disponibles en Duke
Lo que necesita saber sobre el lecanemab y el donanemab

La FDA aprobó dos nuevos medicamentos para retrasar la progresión del Alzheimer en algunas personas, en las primeras etapas de la enfermedad. ¿Estos medicamentos son adecuados para usted y sus seres queridos? Aquí, Kim Johnson, MD, directora del Programa de Trastornos de la Memoria de Duke, responde preguntas sobre quién podría beneficiarse de lecanemab y donanemab, sus efectos secundarios y cómo deben considerarse para el tratamiento en Duke Health.
¿Qué son los tratamientos antiamiloide?
Los tratamientos antiamiloide (ATT, por sus siglas en inglés) buscan en el cerebro una proteína anormal llamada beta amiloide y la eliminan. La acumulación de esta proteína en el cerebro puede ocasionar los problemas de memoria y en la capacidad de pensar que se observan en la enfermedad de Alzheimer. Lecanemab (marca comercial Leqembi®) y donanemab (Kisunla™) son dos ejemplos de tratamientos antiamiloide.
¿Los tratamientos antiamiloide curan la enfermedad de Alzheimer?
La Dra. Johnson enfatiza que ni el lecanemab ni el donanemab son curas para la enfermedad de Alzheimer. No obstante, estos medicamentos han demostrado que son capaces de desacelerar, modestamente, los síntomas de dicha enfermedad.
"Los estudios clínicos con lecanemab y donanemab muestran que al eliminar los amiloides del cerebro se puede desacelerar, modestamente, el deterioro de la memoria y de la capacidad de pensar, lo que ayudaría a quienes viven con la enfermedad de Alzheimer a mantenerse independientes por más tiempo", explica.
¿Cómo se administran los tratamientos antiamiloide?
Lecanemab y donanemab se administran por vía intravenosa en un centro de infusión. Lecanemab se administra cada dos semanas y donanemab, una vez al mes.
¿Quién es elegible para recibir tratamientos antiamiloide?
Lecanemab y donanemab han sido aprobados para las personas que cumplen con los siguientes criterios:
- Confirmación de la enfermedad de Alzheimer en etapa temprana. Esto incluye personas con deterioro cognitivo leve o demencia muy temprana, causados por la enfermedad de Alzheimer. Estos tratamientos funcionan mejor en personas con síntomas leves y pueden no ser útiles en personas con síntomas más avanzados.
- Confirmación de que los cambios en la memoria y capacidad de pensar se deben a la enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer se diagnostica mediante punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo o mediante una tomografía por emisión de positrones (PET) especializada del cerebro.
¿Quién no es un candidato?
Lecanemab y donanemab no han sido aprobados para personas con síntomas moderados o graves de demencia causada por el Alzheimer o para personas que han sufrido cambios en la memoria o en la capacidad de pensar debido a otras causas, como la enfermedad de los cuerpos de Lewy, la demencia frontotemporal o la enfermedad de Parkinson. Además, las personas que toman anticoagulantes o que tienen antecedentes de accidentes cerebrovasculares, convulsiones, anomalías cerebrales, hipersensibilidad a los tratamientos con anticuerpos monoclonales, trastornos hemorrágicos, afecciones inmunológicas u otras afecciones graves pueden estar en mayor riesgo de sufrir efectos secundarios graves con estos medicamentos.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?
Reacciones a la infusión intravenosa
El efecto secundario más común al lecanemab y donanemab es una reacción temporal a la infusión intravenosa. Los síntomas incluyen fiebre, sensación de enrojecimiento, escalofríos, erupciones y cambios en la presión arterial. Los síntomas suelen ser leves.
Anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA, por sus siglas en inglés)
ARIA es un efecto secundario potencial grave que puede ocasionar edema cerebral y/o pequeñas hemorragias cerebrales. No obstante, suele ser asintomático, así que los pacientes deben someterse a resonancias magnéticas del cerebro rutinarias para detectar cualquier problema a tiempo. La mayoría de los casos de ARIA se resuelven a los pocos meses.
Con lecanemab, aproximadamente el 13% de los participantes del estudio clínico tuvo edema cerebral y el 17% tuvo hemorragia cerebral. Con donanemab, aproximadamente el 24% de los participantes del estudio clínico tuvo edema cerebral y aproximadamente el 31% tuvo hemorragia cerebral. De las personas que sufrieron edema cerebral, aproximadamente uno de cada cinco tuvo síntomas, que incluyeron dolores de cabeza, alteraciones visuales y confusión. Pese a que el riesgo de ARIA es más alto con donanemab, el riesgo de sufrir efectos secundarios graves es similar con los dos medicamentos.
"Con base en los resultados de la resonancia magnética y sus síntomas, su médico puede recomendarle que continúe el tratamiento o que lo pause durante un tiempo". En algunos casos puede ser que el riesgo sea demasiado alto y que deba interrumpir el tratamiento de forma definitiva", explica la Dra. Johnson.
Las personas que tienen una variante genética específica llamada APOE-e4 tienen un mayor riesgo de desarrollar ARIA. Antes de comenzar a utilizar lecanemab o donanemab es necesario hacerse pruebas genéticas para la variante APOE-e4.
¿Cuánto cuesta lecanemab o donanemab?
El costo de los dos tratamientos está cubierto parcialmente por Medicare, pero los gastos adicionales individuales dependerán de su plan de Medicare. Para que Medicare lo pueda cubrir, su médico tratante debe ser parte de un registro clínico diseñado para recolectar información sobre el medicamento en el mundo real. Los costos relacionados, incluidos los estudios de imágenes y otras pruebas necesarias, pueden no estar cubiertos en su totalidad por Medicare o por los seguros privados. Comuníquese con el proveedor de su seguro para determinar si este cubre lecanemab o donanemab.
¿Cómo puedo ser tratado con lecanemab o donanemab?
Si usted o un ser querido están preocupados por la enfermedad de Alzheimer y quisieran saber más sobre estos tratamientos, solicite una consulta en Duke.