Atención de la epilepsia durante la pubertad, el embarazo y en otras etapas

Por Morgan deBlecourt
Fecha de actualización: 27 de enero de 2025
Una proveedora toma notas mientras escucha a la paciente.

La epilepsia puede tener un impacto significativo en su calidad de vida, especialmente si planea tener una familia en el futuro. Los cambios hormonales normales pueden influir en la frecuencia de las convulsiones, mientras que los medicamentos pueden afectar las medidas anticonceptivas. Como centro de epilepsia de nivel 4, Duke Health brinda atención integral a las personas con epilepsia en todas las etapas de la vida. Aquí, Prachi Parikh, MD, y Susannah White, PA-C, analizan lo que necesita saber sobre la epilepsia durante la pubertad, el embarazo, la menopausia y más allá.

La hormonas pueden alterar la frecuencia de las convulsiones

Las hormonas como el estrógeno y la progesterona fluctúan a lo largo del ciclo menstrual mensual. "Estas hormonas regulan la excitabilidad del cerebro. El estrógeno aumenta la excitabilidad, mientras que la progesterona la disminuye", explica la Dra. Parikh.

Los cambios en los niveles hormonales durante el período o la ovulación pueden aumentar las convulsiones. Esto se denomina epilepsia catamenial. La Dra. Parikh recomienda llevar un registro de las convulsiones para determinar si las convulsiones están relacionadas con los ciclos mensuales. De ser así, algunos medicamentos podrían ayudar. 

La epilepsia y los métodos anticonceptivos

Cuando se trata de planificación familiar, es importante que hable con su proveedor sobre su tratamiento para la epilepsia. Los medicamentos para el tratamiento de la epilepsia pueden reducir la efectividad de algunos métodos anticonceptivos. Asimismo, estos pueden perjudicar la forma en que el cuerpo metaboliza los medicamentos anticonvulsivos, por lo que aumenta el riesgo de sufrir convulsiones irruptivas. Algunas opciones anticonceptivas son más efectivas para prevenir el embarazo y pueden ayudar a estabilizar los niveles hormonales para reducir las convulsiones. Según la Dra. Parikh, es importante trabajar con un proveedor especialista en epilepsia y un ginecólogo que tenga conocimiento sobre estas interacciones y pueda recomendar el anticonceptivo adecuado para usted. Los epileptólogos de Duke colaboran con especialistas en obstetricia y ginecología para atender a personas con epilepsia.

¿Cómo afrontar el período de embarazo, lactancia materna y posparto con epilepsia?

Según la Dra. White, a muchas personas con epilepsia se les ha dicho erróneamente que el embarazo no es lo ideal para ellas. "Simplemente, no es cierto", aclara. Lo más importante es planificar con antelación. "En el caso de las personas con epilepsia, los embarazos más seguros son aquellos que se planifican". A continuación, White y la Dra. Parikh revelan otros mitos sobre el embarazo, la lactancia materna y la epilepsia:

  • ¿Tendré más dificultades para quedar embarazada? No necesariamente. Las personas con epilepsia tienen más probabilidades de tener síndrome de ovario poliquístico (SOP), que es una afección hormonal que puede afectar la fertilidad.
     
  • ¿Los medicamentos anticonvulsivos aumentan el riesgo de padecer defectos de nacimiento? Según investigaciones concluyentes, más del 90% de las personas embarazadas que toman medicamentos anticonvulsivos más modernos tienen embarazos saludables.
     
  • ¿Aumentan las convulsiones al quedar embarazada? Probablemente, no. De acuerdo con las investigaciones, la mayoría de las personas que no sufren convulsiones durante los nueve meses anteriores a la concepción tampoco suelen padecerlas durante el embarazo.
     
  • ¿Cómo se modifica el tratamiento de la epilepsia durante el embarazo? Además de las consultas habituales con el obstetra, deberá acudir al especialista en epilepsia al menos una vez en cada trimestre del embarazo. Es posible que también deba hacerse análisis de sangre todos los meses para controlar los niveles de los medicamentos anticonvulsivos, ya que pueden fluctuar durante el embarazo.
     
  • ¿Se puede amamantar sin problema? La mayoría de las personas que toman medicamentos anticonvulsivos pueden amamantar/dar el pecho. De hecho, los beneficios de la lactancia materna suelen superar los pocos riesgos asociados con la exposición a medicamentos a través de la leche materna. Consulte con el proveedor si los medicamentos no representan ningún riesgo para la lactancia materna.
     
  • ¿Cuáles son los riesgos posparto? Las personas con epilepsia tienen un mayor riesgo de sufrir ansiedad y depresión antes, durante y después del embarazo en comparación con aquellas que no padecen la enfermedad. Es importante controlar la salud mental y consultar con el médico al respecto de manera frecuente.
     
  • ¿Podré cuidar al bebé de forma segura? Los padres que padecen epilepsia deben tener mayor precaución al cuidar a sus hijos. Por lo tanto, deben tomar decisiones con cuidado, tales como no bañar al niño sin compañía, cambiar los pañales en el piso en lugar de hacer sobre una superficie elevada y procurar que el cochecito cuente con bloqueo automático de ruedas.

El efecto de la menopausia y del reemplazo hormonal en la epilepsia

Debido a que la menopausia causa una fluctuación de los niveles hormonales, es posible que experimente un cambio en la frecuencia de las convulsiones durante este período. Si está considerando la terapia de reemplazo hormonal, hable con su epileptólogo sobre cómo podría afectar sus convulsiones y los medicamentos anticonvulsivos que está tomando.

Epilepsia y salud ósea

Algunos medicamentos para la epilepsia pueden dificultar la absorción del calcio y de la vitamina D, por lo que puede aumentar el riesgo de padecer pérdida ósea y osteoporosis en personas con epilepsia, sobre todo en aquellas que transitan la menopausia. La Dra. Parikh recomienda tomar suplementos de calcio y vitamina D, así como realizar gammagrafías óseas con frecuencia para controlar la salud de los huesos.

Especialistas en epilepsia durante la pubertad, el embarazo y otras etapas en Duke

Como centro de epilepsia de nivel 4, Duke brinda atención integral a las personas con epilepsia durante toda su vida. Si es necesario, su proveedor de epilepsia puede coordinar con especialistas en planificación familiar, embarazos de alto riesgo, medicina neonatal, menopausia y endocrinología, además de epileptólogos, cirujanos y personal de apoyo, como trabajadores sociales clínicos.

"Este tipo de atención coordinada es realmente lo mejor", afirma White. "Estamos en constante capacitación y crecimiento para incorporar nuevas investigaciones y tratamientos. Eso es una ventaja para nuestras pacientes".

Obtenga más información sobre
Atención de la epilepsia en Duke