Tipos de enfermedad trofoblástica gestacional
Hay dos tipos básicos de enfermedad trofoblástica gestacional: embarazo molar y neoplasia trofoblástica gestacional, que es una forma de cáncer.
Embarazo molar
La forma más común de la enfermedad ocurre durante el embarazo. Implica el crecimiento lento de tumores no cancerosos en el útero, que, por lo general, se extirpan quirúrgicamente. Durante un embarazo molar, es posible que el tejido fetal no se desarrolle o no se desarrolle por completo.
Neoplasia trofoblástica gestacional
En ocasiones, los tumores que se forman son cancerosos y hay posibilidades de que se expandan a otros órganos. Esta forma de enfermedad trofoblástica gestacional puede ocurrir después de un aborto espontáneo o del parto de un bebé sano. Los tratamientos varían y pueden incluir cirugía o quimioterapia.
Pruebas de la enfermedad trofoblástica gestacional
La enfermedad trofoblástica gestacional es poco común, y el crecimiento de los tumores dentro del útero requiere tratamiento de un especialista. Usamos una combinación de pruebas para determinar la gravedad y la forma de su enfermedad trofoblástica gestacional y para identificar la ubicación exacta de los tumores.
Examen pélvico
Un examen físico de rutina permite que sus ginecólogos detecten cambios o bultos poco comunes en la vagina, el útero o el cuello uterino.
Análisis de sangre
Los análisis de sangre pueden revelar niveles elevados de la gonadotropina coriónica humana, una hormona que el cuerpo produce naturalmente y aumenta cuando la enfermedad trofoblástica gestacional está presente.
Estudios de imágenes
Los ultrasonidos y las tomografías computarizadas pueden identificar la ubicación de los tumores. Nuestros oncólogos ginecológicos usan las imágenes para determinar la mejor forma de tratamiento. Los exámenes pueden repetirse después del tratamiento para supervisar el avance.
Los antecedentes familiares no siempre influencian la enfermedad trofoblástica gestacional, pero es posible que la derivemos a un asesor genético certificado que se especialice en servicios de cáncer hereditario si algún tipo de cáncer detectado en otro familiar podría afectarla. Las pruebas genéticas se realizan mediante un análisis de sangre.
Tratamientos de la enfermedad trofoblástica gestacional
En la mayoría de los casos, la enfermedad trofoblástica gestacional no afecta los futuros embarazos. Nuestros equipos de atención colaboran con las opciones de tratamiento para personalizar la cirugía, quimioterapia o radioterapia a fin de minimizar cualquier impacto en su fertilidad y función sexual. Después del tratamiento, es posible que deba evitar quedar embarazada por un breve período para garantizar que la enfermedad trofoblástica gestacional no regrese.
Dilatación y legrado (D y C)
Este procedimiento, conocido como "D y C", es el tratamiento más común para la enfermedad trofoblástica gestacional. En general, es el único procedimiento necesario para extirpar un tumor si tiene un embarazo molar. Durante este procedimiento ambulatorio, se dilatará el cuello uterino y se insertará un catéter plástico largo y delgado con una punta abierta en el útero. Su médico usará la herramienta para extraer con seguridad cualquier tejido anormal.
Quimioterapia
Si recibió un diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional, deberá someterse a quimioterapia después de la dilatación y el legrado para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado.
La radiación de alta energía se dirige al tumor y destruye las células cancerosas. Nuestros oncólogos radioterapeutas tienen capacitación especializada para ofrecer radiación y minimizar los daños al tejido sano que rodea la parte tratada. Este tratamiento suele ser una opción para la enfermedad trofoblástica gestacional cancerosa que puede expandirse a otros órganos.
Anticonceptivos
Para evitar la reaparición de la enfermedad trofoblástica gestacional y para permitir que su cuerpo se recupere, es importante no quedar embarazada mientras se someta a quimioterapia o inmediatamente después del tratamiento. Podemos recomendar diferentes anticonceptivos hasta que usted y su equipo de atención determinen que todo está listo para volver a quedar embarazada.
Histerectomía
Las histerectomías no suelen ser necesarias para tratar la enfermedad trofoblástica gestacional, pero se pueden recomendar si su tumor es canceroso o ya no se encuentra en edad reproductiva. Las histerectomías son procedimientos comunes que extirpan el útero mediante pequeñas incisiones en el abdomen. Esta opción mínimamente invasiva genera menos cicatrices, minimiza el sangrado, reduce la estadía en el hospital y acelera su recuperación.