Tratamiento con anticuerpos monoclonales disponible para personas elegibles que padecen COVID-19

Por Debbe Geiger
Actualizado el 26 de abril de 2021
Un proveedor prepara una infusión intravenosa

Inna Galchenko, RN, prepara una infusión intravenosa con anticuerpos monoclonales.

Si usted cree que tiene COVID-19 y corre un riesgo alto de padecer una infección grave, hágase la prueba y pregúntele a su médico sobre el tratamiento con anticuerpos monoclonales de inmediato. De acuerdo con el Dr. Cameron Wolfe, MBBS, experto en enfermedades infecciosas de Duke Health, recibir el tratamiento de infusión intravenosa dentro de los siete a 10 días del comienzo de los síntomas puede ayudar a las personas que padecen enfermedades crónicas a sentirse mejor más rápido. Pocas personas parecen saberlo, afirmó.

"Cuando los síntomas del COVID-19 aparecen por primera vez, una infusión intravenosa con anticuerpos monoclonales parece acortar la duración de los síntomas y reducir la necesidad de hospitalización en personas que corren un riesgo alto de que la enfermedad se agrave", dijo el Dr. Wolfe. "Es importante que las personas reciban este tratamiento cuando recién aparecen los síntomas y son leves. Allí, es cuando funciona mejor".

Cómo funcionan los anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales son proteínas creadas en laboratorio que impiden que el virus del COVID-19 se reproduzca, dijo Jeremiah Olivas, NP, practicante de enfermería de Duke Health Center en Southpoint, donde se realiza el tratamiento. "Cuando el virus es incapaz de reproducirse, la carga viral, o cantidad de virus en el cuerpo, se mantiene baja". Como resultado, los síntomas que obligan a las personas a ingresar en el hospital no empeoran.

La FDA aprobó la infusión intravenosa con anticuerpos monoclonales para su uso de emergencia en noviembre de 2020. Los investigadores continúan evaluando esta práctica para entender a qué pacientes beneficia. Hasta el momento, el tratamiento parece beneficiar a las personas que corren un riesgo alto de padecer una infección grave por COVID-19 cuando contraen una infección leve o moderada. "Sin tratamiento, la infección puede progresar, y esto puede resultar en una hospitalización prolongada en la UCI y en la posible colocación de un respirador", dijo el Dr. Wolfe. "Los pacientes que reciben el tratamiento con anticuerpos monoclonales antes de que los síntomas se agraven tienen menos probabilidades de ser hospitalizados y nos cuentan que se sienten mejor que antes".

¿Quién puede recibir el tratamiento con anticuerpos monoclonales'

Pueden recibir el tratamiento las personas mayores de 65 años y cualquier persona que padezca una afección crónica, como enfermedad renal, presión arterial alta, diabetes, obesidad, enfermedad respiratoria, o que tenga el sistema inmunitario deprimido. El tratamiento dura alrededor de una hora y se realiza en una clínica ambulatoria especialmente diseñada para atender con seguridad a las personas infectadas por COVID-19. "Controlamos al paciente durante una hora y luego puede volver a su casa", dijo Olivas. "No tiene que hacer nada especial. Puede comer, beber y tomar sus medicamentos con normalidad".

Póngase en contacto con su médico de inmediato en cuanto aparezcan los síntomas

Si cree que puede ser elegible para recibir el tratamiento, Olivas dijo que es importante que se ponga en contacto con su médico o llame al 919-385-0431 en cuanto aparezcan los síntomas. Según Olivas, cuanto más rápido reciba el tratamiento de infusión intravenosa con anticuerpos monoclonales (idealmente dentro de los siete a 10 días del comienzo de los síntomas), más probabilidades tendrá de detener la reproducción del virus. "No decida por su cuenta si es elegible. Déjenos hacerlo por usted. Evaluamos a cada persona para asegurarnos de que el tratamiento es el adecuado".

Si usted ya recibió la vacuna contra el COVID-19, aún puede ser elegible para recibir este tratamiento en caso de ser necesario, agregó Olivas. También se demostró que el tratamiento es beneficioso para mujeres embarazadas o que están en la etapa de lactancia materna.

Más información
Atención de COVID-19