Preguntas frecuentes sobre la vacuna COVID-19

Preguntas sobre seguridad y elegibilidad

¿Son seguras las vacunas contra COVID-19?

Existen muchas protecciones estrictas y se implementan pasos durante el desarrollo de vacunas para asegurar que cualquier vacuna autorizada para su uso sea comprobada como segura y eficaz. Los desarrolladores de vacunas deben seguir un proceso riguroso y en múltiples etapas, que incluye ensayos grandes (fase III) que involucran a decenas de miles de participantes.

Más de 70,000 personas de diversos orígenes y etnias participaron en los estudios clínicos de la vacuna contra el COVID-19. Los estudios clínicos de las tres vacunas incluyeron a personas de diversas razas y etnias, como blancas, hispanas/latinas, negras, asiáticas y otras.

Una vez que los estudios clínicos demuestran que las vacunas son seguras y eficaces, se requiere una serie de revisiones independientes y evidencia para demostrar su eficacia y seguridad. La FDA es responsable de garantizar que las vacunas contra el COVID-19 autorizadas o aprobadas por la FDA sean seguras y efectivas. Los expertos de Duke en ciencia de vacunas revisaron todos los datos disponibles sobre la seguridad y eficacia de cualquier vacuna autorizada para garantizar que la evidencia respalde su uso general.

¿Qué ingredientes hay en las vacunas contra el COVID-19?

La vacuna de Pfizer y la vacuna de Moderna utilizan ARNm para instruir a las células en el cuerpo a producir una parte inofensiva de la "proteína espicular" que se encuentra en la superficie del COVID-19. El sistema inmunitario se engaña al pensar que se trata de un virus y produce anticuerpos.  No se incluye un virus vivo en la vacuna. El cuerpo destruye el ARNm y lo elimina. No permanece en el cuerpo ni altera ningún ADN. Los demás ingredientes en las vacunas de Pfizer y Moderna son sal, azúcar y grasa.

Ninguna de las vacunas contiene huevos, conservantes, tejido fetal, células madre, mercurio ni látex.

¿Son seguras las vacunas para la infancia?

Duke Health ofrece la vacuna de Pfizer, que recibió la autorización de uso de emergencia de la FDA y es recomendada por los CDC para niños de 6 meses a 17 años. Los refuerzos de la vacuna Pfizer están disponibles para niños de 5 años en adelante. La vacuna y el refuerzo han sido objeto de un estudio y revisión exhaustivos. Estamos seguros de que es seguro y que disminuirá el riesgo de que su hijo se enferme de COVID-19, lo que puede hacer que falte a la escuela, a actividades deportivas y a otras actividades, además de propagar el virus a familiares y amigos.

¿Son seguras las vacunas para personas embarazadas?

Las vacunas aprobadas contra el COVID-19 no han sido estudiadas durante el embarazo. Sin embargo, sabemos que las personas embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Es por eso que alentamos a todas las personas embarazadas a que hagan preguntas y discutan sus inquietudes con sus proveedores.

Hasta ahora, no se han observado eventos adversos significativos en mujeres embarazadas que reciben las vacunas de Pfizer o Moderna.  Obtenga más información.

¿Debo recibir la vacuna si estoy en periodo de lactancia?

Las vacunas aprobadas contra el COVID-19 no se estudiaron en personas que están en periodo de lactancia. Sin embargo, según los Centers for Disease Control, no hay datos que indiquen que las vacunas representen un riesgo para los bebés que están siendo amamantados. Si está amamantando, discuta sus inquietudes con sus proveedores. Duke Health ofrecerá a las personas en lactancia materna la opción de vacunarse de acuerdo con las pautas de North Carolina para la distribución de vacunas. Más información.

¿La vacuna contra el COVID-19 puede causar infertilidad o esterilidad?

No. No hay evidencia que sugiera que las vacunas causen infertilidad o afecten la capacidad para quedar embarazada. Un rumor en Internet afirma que una proteína producida por el cuerpo tras la vacunación es similar a una proteína necesaria para la formación de la placenta. Esto no es cierto. Las proteínas no son similares ni impactan la fertilidad ni afectan un embarazo. Los fabricantes de vacunas están monitoreando a las personas en los estudios clínicos que quedaron embarazadas. Obtenga más información.

¿Las vacunas producen efectos secundarios?

Puede haber reacciones en el sitio de inyección (enrojecimiento, hinchazón y dolor), así como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, diarrea, dolor muscular y/o dolor articular. Estas reacciones adversas son comunes con otras vacunas. Pueden existir otras reacciones que no se conocen en la actualidad. Si está recibiendo una vacuna de dos dosis, es importante que reciba la segunda dosis para asegurar que la vacuna sea efectiva, incluso si experimenta efectos secundarios después de la primera dosis.

Si presenta una reacción alérgica grave tras la primera dosis de un curso de vacunación de dos dosis, como anafilaxia, no debe recibir la segunda dosis. La incidencia de que esto ocurra es baja, aproximadamente una de cada seis millones de dosis.

¿Debo recibir la vacuna si tengo alergias?

Puede recibir la vacuna si tiene alergias a medicamentos inyectables, antibióticos, mascotas, sustancias ambientales o alimentos. Las tres vacunas aprobadas contra el COVID-19 no contienen proteína de huevo y son seguras para personas que tienen alergias. Si tiene preguntas sobre alergias, su médico puede ayudarle a determinar si los beneficios de la vacuna superan los riesgos.

¿Pueden las personas que no son ciudadanos de EE. UU. recibir la vacuna y afectará recibir la vacuna mi estatus migratorio?

La vacuna contra el COVID-19 es gratuita y está disponible para todos, sin importar la ciudadanía o el estatus migratorio.

Recibir la vacuna no afectará negativamente su estatus migratorio ni se utilizará en determinaciones de "carga pública". Los datos recopilados durante la vacunación se mantienen confidenciales y no se utilizarán para la aplicación de la normativa migratoria. El Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado que no estará presente en los sitios de vacunación para la aplicación de la ley de inmigración.

Si tuve COVID-19 y me recuperé, ¿debo recibir la vacuna?

Sí. Los hallazgos iniciales sugieren que la inmunidad natural contra el COVID-19 puede no durar mucho. Se requieren más estudios.  Por lo general, se recomienda vacunarse tres meses después de la recuperación de la infección por COVID-19. Su inmunidad natural debería protegerle durante esto y puede permitir que personas no inmunes reciban la vacuna antes. No hay inconveniente en vacunarse antes de los 90 días, siempre que haya superado el período de aislamiento.

¿Debo esperar entre recibir la vacuna contra el COVID-19 y cualquier otra vacuna?

No, puede recibir una vacuna contra el COVID-19 y otras vacunas en la misma visita. Su cuerpo debe desarrollar protección de la misma manera que lo haría si recibe la vacuna contra el COVID-19 sola o con otras vacunas.

Anteriormente, los CDC recomendaban esperar al menos 14 días entre recibir la vacuna contra el COVID-19 y cualquier otra vacuna por precaución al monitorear los efectos de la vacuna contra el COVID-19. No fue por ninguna preocupación de seguridad. Ahora sabemos que es seguro administrar las vacunas contra el COVID-19 y otras vacunas en la misma visita.

Preguntas sobre la ubicación de la vacuna

¿Es necesario presentar identificación para recibir la vacuna?

Por razones de seguridad y precisión, Duke Health solicita que por favor traiga una factura, un estado de cuenta, una licencia de conducir u otro documento que incluya su nombre y dirección actual. Sin embargo, Duke Health no retendrá vacunas ni citas para vacunación si no puede proporcionar una forma de identificación. Ningún paciente sin identificación será rechazado.

¿Cuántos datos personales se recopilarán y se compartirán?

Duke Health recopila nombre, dirección, fecha de nacimiento, ubicación en la que se administró la vacuna, cuándo se administró la vacuna, la persona que administró la vacuna, información sobre el vial específico de la vacuna y cómo se administró la vacuna (por ejemplo, en el músculo del brazo derecho). Esta información es requerida por el estado y por Duke Health para poder contactar al paciente después de la visita y programar visitas adicionales. También se recopila información sobre raza y etnia, lo que ayuda a respaldar los esfuerzos de Carolina del Norte para la distribución equitativa de la vacuna contra el COVID-19. 

Carolina del Norte debe enviar datos de vacunación a los CDC para cumplir con los requisitos federales. Los datos enviados a los CDC no se utilizarán para comercializar servicios a pacientes individuales o no pacientes, ni para ayudar en la recolección de facturas, ni para enjuiciamiento o cumplimiento civil o penal, incluyendo, entre otros, la aplicación de la ley de inmigración.

¿Habrá servicios de interpretación en mi cita de vacuna?

Sí, hay servicios de interpretación en todos nuestros sitios de vacuna.

Otras preguntas sobre vacuna

Perdí mi tarjeta de vacunación. ¿Cómo puedo obtener otra?

Si tiene una My Duke Health cuenta, puede usarla para acceder a su registro de vacunación como comprobante de vacunación. Para encontrar el registro de vacunación, dirígete al menú en la parte superior izquierda, desplázate hasta "Mi registro" y haz clic en COVID-19. Allí encontrará su registro de vacunación y resultados de pruebas de COVID-19. También puede visitar el sitio web del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte o el departamento de salud del estado donde recibió la vacuna. Le guiará a través de los pasos para consultar su estado de vacunación contra el COVID-19.

¿Cuántas dosis se necesitarán?

Las vacunas de Pfizer y Moderna requieren dos dosis. La vacuna de Pfizer requiere dos dosis de la vacuna 21 días de diferencia. La segunda dosis de Moderna se administra un mes después de la primera. 

¿Cuál es el costo de la vacuna?

La vacuna contra el COVID-19 está disponible para usted, independientemente de si tiene seguro de salud. Si tiene seguro, solo se le facturará a su seguro una tarifa administrativa. No se rechazará a ningún paciente sin seguro.

¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas Moderna y Pfizer?

Los datos de estudio clínico muestran que las vacunas contra el COVID-19 de Moderna y Pfizer, aprobadas por la FDA, son igualmente efectivas después de la vacunación -- 95% para Pfizer y 94.1% para Moderna -- y son seguras para la mayoría de los adultos y en diferentes grupos étnicos y raciales. Las vacunas se estudiaron exhaustivamente y se probaron con éxito en 30,000 personas antes de recibir aprobación de la FDA. Desde la aprobación, se han administrado de manera segura a decenas de millones de personas.

Las vacunas de Pfizer y Moderna utilizan tecnología de ARNm.
Ninguna de las vacunas utiliza un virus vivo para ayudar al cuerpo a desarrollar inmunidad, como lo hacen algunas vacunas tradicionales. En cambio, ambas vacunas son vacunas de ARNm (ARN mensajero). Esta nueva tecnología de vacuna enseña al cuerpo a producir una proteína inofensiva, llamada proteína de pico, que desencadena una respuesta inmunitaria que protege de COVID-19. Aunque este es un tipo de vacuna más reciente, investigadores han estado estudiando y trabajando con vacunas de ARNm durante décadas. Ambas vacunas contra el COVID-19 fueron sometidas a pruebas exhaustivas antes de su aprobación. Las vacunas de ARNm no manipulan el ADN, ya que nunca ingresan a la célula. Se puede encontrar más información en el sitio web de CDC.

Diferencias entre vacunas

  • Población aprobada para uso 
    La vacuna de Moderna está aprobada para su uso en personas mayores de 18 años. La vacuna de Pfizer está aprobada para su uso en personas mayores de 5 años.
  • Tiempo de dosificación
    Ambas vacunas requieren dos dosis, sin embargo, el momento para la segunda dosis difiere. La segunda dosis de Moderna se administra 28 días después de la dosis inicial; la segunda dosis de Pfizer se administra 21 días después de la dosis inicial.
  • Efectos secundarios
    Las vacunas pueden causar efectos secundarios similares, como enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, diarrea, dolor muscular o dolor articular. Estas son señales de que su sistema inmunitario está generando protección contra el virus. Ha habido casos raros de una reacción alérgica grave después de la vacuna de Pfizer, pero no después de la vacuna de Moderna. Esto no se observó en los estudios clínicos.
  • Almacenamiento de vacunas
    Ambas vacunas requieren almacenamiento en frío, sin embargo, no en el mismo grado. La de Moderna se puede almacenar en un refrigerador congelador, mientras que la de Pfizer requiere congeladores ultrafríos. Esto facilita la distribución de la vacuna de Moderna. 

Si me pongo la vacuna, ¿todavía tengo que usar una mascarilla y practicar el distanciamiento social?

Siga la guía de los CDC para protegerse a sí mismo y a los demás si está vacunado. 

¿Puedo recibir mi segunda dosis de vacuna en Duke si recibí mi primera dosis en otro lugar?

Si necesita una segunda dosis de la vacuna de Pfizer pero no recibió su primera dosis en Duke, puede recibirla en una de nuestras clínicas sin cita previa o puede programar una cita. Duke no ofrece la vacuna Moderna.