Trastornos paratiroideos

El hiperparatiroidismo y los niveles elevados de calcio

Programar una cita
Usted fue atendido por un proveedor de Duke especializado en endocrinología en los últimos tres años o necesita reprogramar una cita.

o llame al

919-620-5300

Los expertos de Duke tratan el hiperparatiroidismo, extirpan las glándulas paratiroides hiperactivas, así como los tumores paratiroideos benignos y malignos.

Busque un médico especializado en trastornos paratiroideos
Resultados
Resultados del filtro
Filtrar por:
Usar mi ubicación actual
Ubicación cercana a usted
Cargando resultados
Mostrando de médicos
Cargar más Ver todos
×

Trastornos paratiroideos

Tener niveles altos de calcio en sangre puede indicar la presencia de hiperparatiroidismo, lo cual se asocia a una hiperactividad o un agrandamiento de las glándulas paratiroides. En casos muy raros, los niveles de calcio extremadamente altos también podrían ser una señal de cáncer de paratiroides.

Si su hiperparatiroidismo requiere tratamiento o se sospecha de cáncer de paratiroides, generalmente se recomienda la cirugía. 

Nuestras ubicaciones

Duke Health ofrece ubicaciones en todo el Triángulo. Encuentre una cerca de usted.

Tratamientos

Cirugía de paratiroides

La cirugía es el tratamiento de primera línea para el hiperparatiroidismo primario y las tasas de curación superan el 95%. Cuando es adecuado, realizamos una paratiroidectomía mínimamente invasiva para extirpar las glándulas paratiroides hiperactivas. Como consecuencia, sufre menos dolor y se recupera en menor tiempo en comparación con la paratiroidectomía convencional. 

En algunos casos, podría ser necesaria una cirugía más compleja para extirpar quirúrgicamente varias glándulas hiperactivas. En el caso muy poco frecuente del cáncer de paratiroides, la cirugía puede incluir también la extirpación de los ganglios linfáticos, el tejido tiroideo, los músculos y nervios del cuello o de la zona afectada, según la extensión de la enfermedad.

Terapia dirigida contra el cáncer de paratiroides

El cáncer de paratiroides se produce en menos del 1% de los pacientes con hiperparatiroidismo. Puede sospecharse de un cáncer si el valor de calcio en sangre es muy alto. Si se confirma el diagnóstico de cáncer, la cirugía es el tratamiento más adecuado. Sin embargo, si la enfermedad se disemina más allá de la zona del cuello, después de la cirugía podría recomendarse quimioterapia, en forma de píldora o inyección, o radiación, que emite rayos X de alta energía, para ralentizar, reducir o detener el crecimiento de las células cancerosas.

Autotrasplante

Si padece hiperparatiroidismo secundario recurrente provocado por insuficiencia renal o neoplasia endocrina múltiple tipo 1, en algunos casos es necesario extirpar todas las glándulas paratiroides de la zona del cuello, ya que están todas afectadas. Sin embargo, dado que la función paratiroidea es muy importante en nuestro organismo, es fundamental preservar la función paratiroidea trasplantando en el brazo una parte de la glándula paratiroidea extirpada. Se sabe que hasta el 20% de estos trasplantes no tienen éxito. Para proporcionar una red de seguridad a estos pacientes que podrían tener un primer autotrasplante de paratiroides fallido, congelamos secciones de las glándulas paratiroides extirpadas previamente (es decir, las criopreservamos) en caso de que sea necesario un segundo trasplante.

Medicamentos

Se pueden administrar medicamentos en situaciones de urgencia durante un breve periodo si el valor de calcio en sangre es peligrosamente alto y debe controlarse antes de la cirugía. Si no puede someterse a una cirugía debido a otras enfermedades, es posible que le recenten medicamentos, como el cinacalcet, para controlar los niveles de calcio y los síntomas relacionados. Los medicamentos se utilizan con más frecuencia como tratamiento del hiperparatiroidismo secundario por insuficiencia renal. 

Cita de paciente nuevo
O bien,

Pruebas

Análisis de sangre

El diagnóstico del hiperparatiroidismo se realiza mediante análisis de sangre para determinar los niveles de calcio, hormona paratiroidea, creatinina y vitamina D. Las pruebas de detección en sangre para determinar los niveles de calcio son rutinarias y permiten detectar el hiperparatiroidismo de forma precoz. 

Consulta quirúrgica

Una vez que se confirma el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, se recomienda realizar una consulta quirúrgica para determinar si necesita cirugía o si se le puede hacer un seguimiento de forma segura sin necesidad de cirugía. Si se indica una cirugía, deben realizarse estudios de imágenes preoperatorios de las glándulas paratiroides hiperactivas para determinar si puede ser un candidato para una cirugía de paratiroides mínimamente invasiva.  

Ultrasonido

Se realiza fácilmente colocando un transductor en el cuello sin radiación. Puede evaluar el agrandamiento de las glándulas paratiroides y la tiroides al mismo tiempo.

Tomografía computarizada 4D

"4D" se refiere a la cuarta dimensión, que corresponde a la sincronización muy precisa del contraste intravenoso y la exploración. Esta prueba es muy precisa y permite detectar glándulas paratiroides que pueden ocultarse en zonas poco comunes, por ejemplo, la parte alta del cuello, detrás de los grandes vasos, como la carótida, detrás del esófago o en el tórax.  Esta prueba requiere pericia para realizar correctamente la exploración y su interpretación. Requiere contraste intravenoso y tiene exposición a radiación. 

Gammagrafía tomográfica con sestamibi

Se inyecta un contraste radiactivo suave (llamado sestamibi) en la vena que es absorbido por la glándula paratiroides hiperactiva. Las radiografías rotativas permiten identificar la presencia y ubicación del sestamibi. Esta prueba requiere que se inyecte un contraste y múltiples radiografías, por lo que a veces puede insumir más tiempo. 

Resonancia magnética

La resonancia magnética no se utiliza de forma rutinaria para detectar el agrandamiento de las glándulas paratiroides, pero puede recomendarse en determinados pacientes con cirugías previas fallidas por hiperparatiroidismo cuando no sea posible realizar una tomografía computarizada, como en el caso de mujeres embarazadas. 

Arteriografía y muestreo venoso

Suele reservarse para pacientes que se sometieron previamente a una cirugía de paratiroides, pero que ahora presentan hiperparatiroidismo recurrente o persistente. Esta prueba invasiva consiste en la colocación de un catéter diminuto en la vena, guiado hacia el cuello y la parte superior del tórax, para medir en sangre los niveles de la hormona paratiroidea en distintas ubicaciones. Con esta prueba se puede obtener un mapa del lugar donde se concentra la mayor cantidad de hormona paratiroidea, y permite guiar al cirujano hasta la ubicación de la glándula paratiroidea oculta.

El mejor hospital de endocrinología y diabetes de North Carolina

Cuando se trata de su atención, usted desea un servicio excepcional. En el hospital de la Universidad de Duke, nos enorgullecemos de nuestro equipo y de la excepcional atención que brindan. Por tal motivo, nuestro programa de diabetes y endocrinología es el mejor calificado en North Carolina, según el U.S. News & World Report 2024-2025.

Por qué elegir a Duke

Cirugía de paratiroides mínimamente invasiva para el hiperparatiroidismo primario
Somos uno de los pocos lugares del país donde los cirujanos realizan pequeñas incisiones de 2 a 3 centímetros para extirpar la glándula paratiroides hiperactiva o el tumor bajo anestesia local en un ámbito ambulatorio. Usted puede irse a su hogar el mismo día de la intervención y presentar menos complicaciones relacionadas con la anestesia, como vómitos, náuseas y dolor de garganta en comparación con la paratiroidectomía convencional.

Recuperación más rápida con menos dolor
Nuestros pacientes se recuperan rápidamente, tienen menos dolor, vuelven pronto al trabajo o a sus actividades cotidianas y tienen mínimas probabilidades de sufrir efectos secundarios importantes, como ronquera o niveles bajos de calcio. Según las investigaciones, los pacientes que se someten a una cirugía de paratiroides mínimamente invasiva presentan excelentes tasas de curación a largo plazo, comparables a las de los pacientes que se someten a una cirugía de paratiroides tradicional y más invasiva. 

Estudios de imágenes preoperatorios sofisticados
Utilizamos la tomografía computarizada 4D (disponible solo en unos pocos centros del país) para localizar las glándulas paratiroides difíciles de encontrar antes de la cirugía. En las raras ocasiones en las que las glándulas paratiroides están situadas en zonas de difícil acceso, como el tórax, trabajamos en estrecha colaboración con cirujanos torácicos utilizando técnicas de acceso mínimo para extirpar estas glándulas de forma segura. 

Éxito quirúrgico confirmado en el quirófano
Nuestros cirujanos utilizan una prueba hormonal de 10 minutos durante la cirugía para confirmar el éxito de la operación. Los cirujanos también pueden utilizar una sonda gamma para detectar trazadores radiactivos de bajo nivel que se acumulan en las glándulas paratiroides hiperactivas. La sonda detecta la radiactividad y confirma si el cirujano extirpó toda la zona afectada.

Almacenamiento de tejido paratiroideo (crioconservación)
Somos uno de los pocos centros del país que congelan y almacenan tejido paratiroideo para pacientes que requieren la extirpación completa de sus glándulas paratiroides y se han sometido a un autotrasplante de paratiroides. Si el primer trasplante falla, el tejido preservado puede trasplantarse de nuevo. Esto le brinda una importante red de seguridad. 

Experiencia especial en el tratamiento de mujeres embarazadas
Recibir un diagnóstico de hiperparatiroidismo durante el embarazo puede ser aterrador. Nos especializamos en el tratamiento exitoso y seguro en embarazadas.

Asesoramiento genético y prueba de detección
Usted y los miembros de su familia con alguna posible forma hereditaria de hipertiroidismo tienen a su disposición asesoramiento genético y una prueba de detección de la enfermedad.

Esta página se sometió a una revisión médica el 05/14/2024 a cargo de